¿Cómo podríamos reactivar las azoteas de nuestros edificios?, ¿Cómo poner de acuerdo a mi comunidad de vecinos sobre los posibles usos?, ¿Cómo resolver las cuestiones técnicas?, ¿Cómo diseñar colectivamente los nuevos usos de nuestra azotea?, ¿Cómo construimos entre todos los elementos que nos permiten utilizar la azotea?, ¿Cómo hacer un huerto urbano en la azotea?, ¿Y un sombrajo y una barandilla segura?, ¿Cómo tapar los aires acondicionados?
Actualmente nuestro línea de investigación Azoteas Colectivas se ha encaminado hacia las AZOTEAS VECINALES en las que, junto con las comunidades de vecinos/as, activamos este estrato superior de la ciudad para ser utilizado por toda una comunidad , intentando crear o fortalecer sus relaciones sociales con el fin de dotar a la vida cotidiana de unos espacios exteriores y comunitarios que antiguamente se disfrutaban mucho y ahora están infrautilizados.
Pensamos que las azoteas son lugares de oportunidad, espacios comunes de relación vecinal por lo que hay que fomentarlos en una sociedad que poco a poco se vuelve más individualizada.
Os dejamos con la entrevista que Jesús Sancho nos realizó para La Vanguardia:
Todo empezó una noche de verano con unos amigos en un terrado de Tarragona, cuando nos preguntamos porqué las azoteas se utilizaban tan poco… ¡Con todas las actividades y experiencias que se pueden hacer y compartir! Así que decidimos pasar a la acción.
Empezamos a visibilizar estos espacios a través de una serie de acciones: en Julio del 2011 en la azotea del Centre Cultural Octubre (Valencia) dimos el primer paso y para ello llenamos de vida una azotea (200 personas, aforo máximo permitido) organizando una cena, un concierto y una exposición en base a un cuestionario previo en torno al uso de las azoteas. Todo ello sucedió en el contexto del encuentro anual de la red Arquitecturas Colectivas que tuvo lugar en Valencia.
Pronto descubrimos el interés del proyecto AZOTEAS COLECTIVAS al resultar Finalistas en los premios Arquia/Próxima 2012 que la Caja de Arquitectos otorga bianualmente.
Ese mismo año continuamos trabajando en la misma línea, recogiendo información a través de un cuestionario online. Los resultados del mismo, el 98% de los encuestados deseaba utilizar su azotea, nos incitaron a realizar una segunda acción, AZOTEA COMO PUEDAS.
En esta ocasión, el evento transcurrió en la azotea de la fábrica de creación La Nau Ivanow de Barcelona, en el contexto de las actividades de la Semana de la Arquitectura 2012 (COAC). Junto al colectivo El Globus vermell, organizamos las presentaciones de proyectos ya realizados o en proceso, desarrollados por diferentes colectivos o grupos en torno a la reactivación de azoteas.
Más adelante, de nuevo en Valencia, tuvimos la oportunidad de desarrollar una metodología propia en torno a la reactivación de espacios en desuso y en concreto a la reactivación de azoteas: REARQ-LA NAU. En base a esta metodología desarrollamos un taller participativo con los usuarios y trabajadores del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, con el objetivo inicial de utilizar colectivamente la azotea del edificio tanto por usuarios, visitantes y trabajadores del Centro. El proceso y los resultados quedaron recogidos en la exposición colectiva POP UP VALÊNCIA: REACTIVA LA CIUTAT.
Además hemos impulsado actividades en los terrados de nuestros amigos, generando encuentros como el del “Cine de verano del Eixample”.